• Inicio
  • Bio
  • OBRA
    • PERFORMANCE
    • PERFORMANCE II
    • Testamento
    • PINTURA
    • WEB ANTERIOR
  • Proyectos
    • HORASperdidas
    • PERFOREDMX
    • COMUNIDAD
  • Galería
  • ENTREVISTAS
  • contacto
  • Más
    • Inicio
    • Bio
    • OBRA
      • PERFORMANCE
      • PERFORMANCE II
      • Testamento
      • PINTURA
      • WEB ANTERIOR
    • Proyectos
      • HORASperdidas
      • PERFOREDMX
      • COMUNIDAD
    • Galería
    • ENTREVISTAS
    • contacto
  • Inicio
  • Bio
  • OBRA
    • PERFORMANCE
    • PERFORMANCE II
    • Testamento
    • PINTURA
    • WEB ANTERIOR
  • Proyectos
    • HORASperdidas
    • PERFOREDMX
    • COMUNIDAD
  • Galería
  • ENTREVISTAS
  • contacto

Celeste Flores
Artista Mexicana

Celeste Flores Artista MexicanaCeleste Flores Artista MexicanaCeleste Flores Artista Mexicana

Bio

Celeste Flores (Monterrey, 1978).

Su trabajo es reconocido por su gran preocupación por introducir al performance como una manifestación artística significativa en los espacios públicos de Nuevo León, desmitificando al performance ochentero y llevándolo a una producción conceptual cuyo principal lenguaje es usar el cuerpo como agente de cohesión social.  A finales de los 90s, de la mano de sus compañeros de clase Adrián Procel, Israel Mercado y Mayra Silva, participan en un curso con el artista Felipe Ehrenberg, participación que marcaría en gran medida el trabajo artístico que desarrollaría al egresar, permitiendo hacer una reflexión y crítica sobre el performance y los pocos espacios donde se podía presentar, valorar y difundir.  

Es por ello que, gran parte de sus inicios como artista fue organizando eventos multidisciplinarios en espacios como Espacio de Alto Riesgo y en plazas municipales, en los cuales gestaba y participaba como artista y organizadora, permitiendo a compañeros más jóvenes a tener un espacio donde realizar actividades artísticas y fomentar distintas plataformas de desarrollo del performance en Monterrey. 

Durante el 2002 funda la Galería “La Casa de Elena” junto a la artista Adriana Zárate, espacio que permitió desarrollar distintos encuentros de performance, y donde artistas emergentes y estudiantes de artes visuales trabajaban en residencias artísticas en dichos espacios. Artistas como Edgar Walle (N.Y) se dieron cita en el lugar para trabajar colectivamente hasta el derrumbe y venta de la casa, en 2005.   Como artista interdisciplinaria se desarrolla principalmente en el ámbito del performance en los espacios públicos, usando su cuerpo como reflexión del tiempo, del espacio y de la caducidad, penetrando en sus espectadores, la necesidad de entablar una conversación, siendo el público común, su principal motivo de realizar performance en las calles, en Centroamérica y Latinoamérica, permitiendo dar voz a quienes hablan de sus ciudades, de sus espacios y de su ciudad, percibiendo que no todo es violencia y discriminación.


En el 2009 participa en el Primer Festival Nacional de Performance titulado HORASperdidas convirtiéndose dos años más tarde, en directora de la Bienal Internacional de Performance HORASperdidas desde el 2011, contribuyendo al quehacer cultural de Nuevo León, fundando una de las bienales más longevas y fructíferas del país, trayendo a más de 60 artistas de 27 países del 2012 a la fecha, estableciendo la Bienal como un espacio de reflexión académica, cultural y de crítica del performance, presentándose en el Museo de Historia Mexicana, Museo Metropolitano de Monterrey, Centro Cultural BAM, Espacio de Alto Riesgo, Centro Cultural Universitario Colegio Civil, Facultad de Ciencias Políticas, Facultad de Artes Visuales, Casa de la Cultura, Centro de las Artes, Galería Regia, Parque Alameda Mariano Escobedo y la Escuela Adolfo Prieto.   


Como directora de la Bienal, ha sido beneficiaria de múltiples apoyos como la Fundación Jumex, el PADID Programa de Apoyo a la Difusión Investigación y Difusión de las Artes del Centro Nacional de las Artes, la Red de Arte de Centroamérica, Centro Cultural España, Museo La Neumodejar, el Centro Cultural Tijuana, Financiarte, CONARTE entre otros. En el 2014 funda la primer Red de Performance 5 Mexicano PERFORedMX junto a los artistas e investigadores Pancho López, Isis Pérez, Gustavo Álvarez y Luz del Carmen Magaña, realizando múltiples publicaciones y eventos, el más importante el Ciclo de Videoconfinamiento, cuya selección de 120 artistas internacionales (entre ellos estudiantes de la facultad de artes visuales) realizaron videoperformance sobre la pandemia en plena crisis del Covid19 durante el 2020, incursionando los nuevos medios de producción del performance ante la imposibilidad de utilizar el cuerpo como medio artístico.  El trabajo del cuerpo y las artes vivas, le han permitido viajar y presentarse en distintos festivales y encuentros desde hace más de 20 años, teniendo la fortuna de participar en el 2017 en el Colectivo La Pocha Nostra fundado por el artista internacional Guillermo Gómez-Peña, presentándose en conjunto, en el Museo de Arte Moderno de CDMX en la primer retrospectiva sobre el performance chicano. Ha realizado performances en distintas plataformas culturales, nacionales y extranjeras, y no ha detenido la producción de performance durante la pandemia mundial, incursionando en plataformas digitales junto artistas como Sophie Dupont (Dinamarca), Loreta Lau (Hong Kong), entre otros, desarrollando trabajo performativo continuo y de múltiples reflexiones reflejadas en publicaciones indexadas con el tema principal, la pertinencia del performance en el espacio público. 


Actualmente tiene una colaboración en la investigación del videoperformance en la frontera norte de México a través de la Fundación Jumex, el Centro Cultural España y el Museo la Neumodejar dirigido por el curador-investigador Pancho López. Preocupada por la sociedad y con la convicción de que el arte es un agente de cohesión social, ha desarrollado e impartido distintos programas artísticos para niños y jóvenes en riesgo, en el Centro Cultural Sierra Ventana, la Casa de la Cultura en Tijuana B.C., Casa Miel en Honduras, Casa Caníbal en Costa Rica, y los programas educativos en formato virtual a través del Instituto Nacional de la Juventud en San Salvador.


Copyright © 2021 Celeste Flores - Todos los derechos reservados.

  • Bio

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar